Marca personal: se dice pero no es

septiembre 9, 2019

Quizás sería más propicio comenzar este “primer post oficial” explicando detalladamente de qué va esto de la marca personal, pero no, no será así.

Deseo profundamente que este espacio sea más de reflexión que de teoría, por lo cual dejaré esta perlita aquí, mientras nos dedicamos a cuestionar aquello que se dice, pero no es.

Si no te animas a cotillar el link, esto es lo básico: todos tenemos una marca personal. Decidamos trabajarla o no, todos dejamos una imagen en otros y día a día damos forma a ese gran activo llamado reputación. 

Ahora, que prácticamente todos tengamos una no quiere decir que exista una fórmula infalible para el éxito aplicable a toda la población mundial. No. Aquí no hay matemáticas ni leyes, por lo que que tenemos que ponerle el ojo crítico a afirmaciones como las siguientes.

“La marca personal se trabaja para ganar dinero”.

  • Aclaremos:  Las marcas personales se trabajan para construir una reputación y depende de cada persona que la consecuencia de ello sea ganar dinero. Puedes explorar y trabajar tu marca personal para desarrollar mejor un  voluntariado, darle un altavoz más fuerte a tu causa, optimizar la relación con tu equipo de trabajo o conocer cómo es tu proceso de toma de decisiones sin que nada de ello tenga como foco lucrarte. 
  • Considera: Creo firmemente que tanto para los productos/servicios como para las personas, vender es solo una consecuencia más de una estructura de marca bien construida y trabajada.

“Tienes que mostrar tu cara para tener una marca personal”.

  • Aclaremos:  ¡Te sorprenderías! Desde antes de que el marketing fuera una profesión hay personas que forjaron su marca personal desde el anonimato físico a través de sus trabajos, obras o acciones. Hoy en día la manera más fácil de verlo es con las personas que trabajan sus redes sociales mostrando algo de ellas, sin nunca enseñar su cara y aún así construyendo una imagen y reputación clara de quienes son (que no es sinónimo de como se ven) ante los otros. Un ejemplo claro puede ser Rebeca de Cotoneetlavande.
  • Considera: Si tu marca personal está sustentada en una relación, un producto o un servicio que necesite de trato cara a cara, probablemente lo más conveniente sea presentarte abiertamente a los otros, podrías utilizar el anonimato pero es posible que tengas que hacer una mayor inversión de recursos y esfuerzos para lograr esa confianza que necesitas. 
  • ¡Y ojo! Mostrar tu cara, o no, tampoco tiene que ver con exponer tu vida privada. Pero de este tema hablaremos en otra ocasión.

“Necesitas estar en redes sociales”.

  • Aclaremos: No, no necesitas redes sociales. Las redes sociales son solo una herramienta más de la marca personal. Eso sí, son LA herramienta de promoción de la marca personal para aquellos que quieren tener una gran altavoz y llegar a un gran volumen de personas con sus proyectos o ideas, pero esto no quiere decir que necesites tenerlas. Puedes, perfectamente, trabajar tu marca personal y decir que tienes un público nicho, como, por ejemplo, tus alumnos.
  • Considera: Tener redes sociales no es fácil, muchos confunden tener una red personal con tener una red profesional y la realidad es que la segunda requiere estrategia, tiempo, esfuerzo, planificación e inversión para funcionar como debe ser. Por favor, nunca subestimen el trabajo de alguien en redes sociales, porque es eso: trabajo.

“Tienes que usar tu nombre”.

  • Aclaremos: ¿Y si quieres un seudónimo? ¡Adelante! Decidir trabajar la marca personal viene con la posibilidad de reinventarse (no inventarse) o de poder elegir cómo quieres que los otros te llamen. Esto siempre ha sido muy usado por escritores o artistas de todo tipo y ahora está al alcance de todos los mortales. Puedes transformar tu nombre de pila en otro, utilizar un apodo o, inclusive, adueñarte de frases que te identifiquen.
  • Considera: No importa cómo decidas llamarte, tienes que saber que el nombre que elijas para posicionarte ante otros (más allá de tus círculos personales o privados) es una de las decisiones de marca personal más importantes, no lo tomes a la ligera y piensa que es una decisión que te acompañará a largo plazo.

“Necesitas un logo”.

  • Aclaremos: Volvemos a una herramienta y no a un elemento vital de la marca personal. Más personas de las que me gustaría suelen comenzar su proceso de marca personal ¡creando un logo! Sin enumerar todas las razones por las cuales esto es una muy mala idea, hoy vamos a resumirlo en que tu identidad gráfica debería ser un reflejo de quién eres y para poder dar un buen brief a tu diseñador (porque sí, deberías contratar un diseñador) primero es importante establecer qué quieres que se manifieste de ti a nivel visual.
  • Considera: Sí, tu logo tiene que gustarte, pero también tiene que contar algo de tu historia. Los colores, las formas, los espacios, las texturas… la presencia o ausencia de elementos gráficos asociados a tu nombre influyen tanto en la impresión que otros tienen de ti como tus propios actos, si decides trabajar tu imagen gráfica no lo dejes en manos aficionados y pregúntate ¿te operarias con un a alguien “que le gusta eso de la cirugía”?

Así que sabiendo un poco más sobre aquello que no es indispensable, nos encontraremos el próximo lunes para hablar de algo que sí es muy importante si quieres empezar a trabajar tu marca personal.

Nat.

Los comentarios están cerrados.